El Comisario Europeo propone códigos QR en envases para simplificar el comercio

En un movimiento para modernizar las regulaciones comerciales y reducir costes, el comisario europeo Thierry Breton, responsable de la Estrategia Industrial, ha propuesto reemplazar las etiquetas obligatorias en los envases por códigos QR. Esta iniciativa busca facilitar a supermercados y empresas la compra de productos de otros países de la UE sin verse obstaculizados por los requisitos de etiquetado en idiomas específicos.

La situación actual

Actualmente, los envases de alimentos en los Países Bajos y otros países de la UE deben incluir información sobre ingredientes y valores nutricionales en el idioma local. Si bien esto garantiza la accesibilidad para los consumidores, crea barreras para el comercio transfronterizo. Por ejemplo, los supermercados que desean importar productos más baratos de países vecinos deben asegurarse de que el envase cumpla con los requisitos lingüísticos locales, lo que aumenta los costes y la complejidad.

Cómo pueden ayudar los códigos QR

Según la nueva propuesta, los códigos QR podrían reemplazar las etiquetas tradicionales, permitiendo a los consumidores acceder a la información del producto en línea en su idioma preferido. Al escanear el código QR con un teléfono inteligente, los compradores podrían ver instantáneamente detalles sobre ingredientes, valores nutricionales y otra información importante en su idioma nativo.

Este enfoque no solo simplifica los requisitos de los envases, sino que también se alinea con los objetivos más amplios de la UE de transformación digital y sostenibilidad. Los códigos QR ocupan menos espacio en los envases, reducen la necesidad de impresión y ofrecen una forma más flexible de actualizar la información del producto.

Beneficios para empresas y consumidores

  1. Para las empresas:

    • Reducción de costes: Elimina la necesidad de múltiples etiquetas en diferentes idiomas, reduciendo los costes de producción.
    • Comercio simplificado: Facilita a supermercados y minoristas la adquisición de productos de otros países de la UE.
    • Flexibilidad: Los códigos QR pueden actualizarse en tiempo real, asegurando que la información del producto sea siempre precisa y actualizada.
  2. Para los consumidores:

    • Accesibilidad: Proporciona información del producto en varios idiomas, mejorando la accesibilidad para hablantes no nativos.
    • Transparencia: Ofrece información detallada y fácilmente accesible sobre ingredientes y valores nutricionales.

Desafíos y preocupaciones

Aunque la propuesta tiene beneficios claros, también plantea algunas preocupaciones:

  • Brecha digital: No todos los consumidores tienen acceso a teléfonos inteligentes o conexiones a internet fiables, lo que podría limitar su capacidad para acceder a la información del producto.
  • Privacidad de datos: Los códigos QR suelen enlazar a recursos en línea, lo que plantea preguntas sobre la recopilación de datos y la privacidad.
  • Costes de implementación: La transición a los códigos QR puede requerir inversiones iniciales en tecnología e infraestructura.

Un paso hacia un futuro digital

Esta propuesta forma parte de un esfuerzo más amplio de la Comisión Europea para reducir regulaciones innecesarias y promover la innovación. Al adoptar los códigos QR, la UE busca crear un mercado más eficiente e interconectado, manteniendo la transparencia y la protección del consumidor.

Conclusión

El uso de códigos QR en los envases representa un paso importante hacia la modernización del comercio y la simplificación del comercio transfronterizo en la UE. Aunque persisten desafíos, los beneficios potenciales para empresas y consumidores hacen de esta una evolución interesante en el mundo del envasado y el etiquetado.


¿Qué opinas sobre esta propuesta? ¿Preferirías códigos QR en lugar de etiquetas tradicionales en los envases? ¡Comparte tu opinión en los comentarios!

Fuente: Artículo de NOS